top of page

"Cien años de soledad es una alegoría de las crisis ambientales".

La ecología en la obra de Gabriel García Márquez, entrevista con Andrés Felipe López.


Andrés Felipe López es profesor de ecología en la cultura en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En sus clases, analiza la relación de Gabo, con el medioambiente.
Andrés Felipe López es profesor de ecología en la cultura en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. En sus clases, analiza la relación de Gabo, con el medioambiente.

Presente en el billete de 50.000 pesos en Colombia, Gabriel García Márquez es un ícono. Escribió, entre otras obras, Cien años de soledad, una novela universal que recorre, a lo largo de varias generaciones, el destino de la familia Buendía que se establece en Macondo. La entrevista con el investigador Andrés Felipe López arroja luz sobre la visión ecologista de la historia y de Gabo en general.


  • Gabriel García Márquez (a menudo apodado “Gabo”) es un autor de conocido munidalmente, que incluso recibió el Premio Nobel de Literatura, en particular por su novela Cien años de soledad. ¿Por qué esta obra es tan universal?

La fama de Gabo va mucho más allá del Premio Nobel. Cien años de soledad es una obra tan densa que se puede leer desde cien perspectivas diferentes, como la ecología, la psicología social, la historia... Esto es lo que la hace universal como también lo es para Los Miserables o La Odisea de Homero.


  • Esta universalidad parece observarse también en la descripción de lugares y personajes...

    Macondo, el pueblo donde se desarrolla la historia, no es un pueblo del Caribe colombiano. Representa cualquier lugar donde los seres humanos buscan amor y libertad. Cada miembro de la familia Buendía simboliza un aspecto del alma humana. Estas características hacen del relato una obra atemporal.

"Pasar de cien años de soledad a cien años de libertad."
  • Uno de los pasajes más llamativos de Cien años de soledad es la descripción de la masacre de las bananeras, que en realidad tuvo lugar en 1928 en la costa de Colombia para reprimir una huelga y proteger los intereses de la estadounidense United Fruit Company. ¿Por qué Gabriel García Márquez incluye hechos históricos de este tipo en sus relatos?

 Le gustaba decir esta frase en broma: “No he inventadonada, escribí cosas reales”. Toda su obra retoma eventos que cambiaron el curso de la historia de los pueblos colombianos y más ampliamente latinos. Los narra de nuevo para crear un impacto en el lector. Gabo notó que nosotros, los latinos, tendemos a vivir en el olvido. Eso nos lleva a repetir los mismos errores una y otra vez. Por ello, se apoya en hechos históricos para ver si es posible pasar de cien años de soledad a cien años de libertad.


  • El tren es un elemento muy recurrente en los relatos de Gabriel García Márquez. ¿Qué dicen estas referencias sobre la relación de los colombianos con el tren y cree que este medio de transporte podría regresar al país?

No hay una cultura del tren en Colombia. Es un objeto de un pasado pasado ya superado. Sin embargo, hasta los años 1930 era un medio de transporte importante. La masacre de las bananeras, descrita por Gabo, tuvo lugar, por ejemplo, en una estación de tren. La llegada de los coches Ford al país acabó rápidamente con el sistema ferroviario, que ya era difícil de mantener en regiones predominantemente montañosas. Perdimos el tren al comprar autos en Estados Unidos. El regreso del tren a Colombia parece inviable, incluso impensable. Cualquier político que propusiera un plan para construir nuevas líneas sería tomado por loco.


  • En su obra encontramos frecuentemente mariposas y otras especies para resaltar un universo maravilloso. ¿Podemos decir que Gabo pone el realismo mágico, género literario que él popularizó, al servicio de la ecología, o viceversa?

El realismo mágico es una perspectiva entre otras para entender la obra de Gabo. Creo que tiene que ver con la riqueza de la biodiversidad en América Latina. Son bastante fieles, por ejemplo, las descripciones del río Magdalena en El General en su laberinto. Es una realidad: ¡la magia ya está presente en la vida cotidiana de la región!

"Si deforestamos de la misma manera, el mundo se convertirá en un enorme desierto como Macondo."

  • ¿Son estas descripciones también una forma de concienciar al lector sobre la defensa del medio ambiente?

Cien años de soledad es una alegoría de las crisis ambientales. Gabo, por ejemplo, menciona la destrucción de gran parte de los bosques cercanos a Macondo para obtener buena madera y acceso al mar. Años después, la tierra es sensible a sequías y huracanes. En Una historia natural y ambiental de Macondo, el investigador Germán Márquez Calle toma este pasaje como una advertencia. Si deforestamos de la misma manera, el mundo entero se convertirá en un enorme desierto como Macondo.


Fuentes:

García Márquez, Gabriel, (1967), Cien Años De Soledad.

Márquez Calle, G. (2022). Una historia natural y ambiental de Macondo. Universidad Nacional de Colombia

 
 
 

Comments


bottom of page